¡Hola a todos!
Aquí estoy de nuevo con una entrega más sobre este tema tan complejo del apoyo en el canto lírico.
Hoy quiero hablar sobre los dos primeros puntos de aquella lista que os hice en el primer post sobre el apoyo. La respiración y la relajación.
¿Habíais visto alguna vez un dibujo tan bueno del diafragma? Imaginad los pulmones situados sobre él dentro de la caja torácica y comprenderéis como al insuflar aire en ellos el diafragma se expande en todas direcciones a la vez que baja, ejerciendo presión contra las costillas flotantes que a su vez se expanden hacia afuera.
Toda mi vida he oído hablar de la respiración diafragmática, de la intercostal... Viendo este dibujo se comprende que la respiración es UNA, pues no se puede evitar que al inspirar baje el diafragma ni que las costillas se expandan. Naturalmente, cuando uno expira, todo vuelve a su sitio.
¿De qué estamos hablando entonces? Si estos movimientos se producen en cada inspiración, ¿qué sucede al cantar?, ¿que es lo que realmente se necesita?
Vámonos a la cama y tomemos una posición cómoda y relajémonos.
Tomaos vuestro tiempo..... suspirad ruidosamente si es necesario para encontrar esa relajación.... y analicemos en que consiste. Lo primero es que la respiración "desciende", ya no se nos levantan los hombros, ya no respiramos "de pecho" (sobretodo las chicas). Si colocamos una mano sobre el ombligo (o bajo el ombligo si os habéis relajado boca abajo), la sentimos mecerse arriba y abajo con la entrada o salida del aire; respiramos por la nariz y parece como que la operación respiratoria se suavizara.
Y ahora la novedad, ¿qué más cosas suceden en el cuerpo en esta relajación? Pues que se aflojan los músculos del cuerpo, incluidos unos en los que no pensamos mucho y que son muy importantes para cantar. Se aflojan los músculos pélvicos y entre éstos los que controlan los esfínteres (los que contraemos para orinar y defecar).
Con todos esos músculos en estado de relajación (esto es, no contraídos) y la respiración del sueño o de la relajación total, resulta que nuestra respiración se produce en un cuerpo "ABIERTO".
Recordad esta sensación de libertad y apertura totales. Si no estais seguros de haber relajado los músculos pélvicos, intentad contraerlos (cerrarlos) y sentiréis la diferencia.
Bien, ahora poneos de pie, ir a la cocina, servíos un vaso de agua y veréis que poco a poco, la respiración adquiere otro ritmo y que los músculos pélvicos vuelven a contraerse, a cerrarse. Intentad volver a relajarlos, a abrirlos.
Se habla mucho del llanto de los bebés, de que su llanto prolongado no los deja roncos aunque lloren con mucha intensidad, y se dice que es la posición correcta para cantar. Pues pensad que no solo es la posición de la voz, los bebes no han aprendido a controlar sus esfínteres, usan pañal. Sus músculos pélvicos aún no han aprendido a contraerse y por tanto están siempre abiertos.
Pero volvamos a nosotros antes de que se nos pase el efecto de la relajación vivida.
Ahora quiero que penséis en un pescador submarino. Piero Cappuccilli lo era. Un pescador submarino que esté en forma, puede pasar bajo el agua esperando a su presa unos 3 minutos. En apnea. Los profesionales mucho más. ¿Y en que consiste su respiración? Ellos hacen una respiración profunda almacenando el aire en sus pulmones, descienden, buscan, esperan, localizan, disparan su arpón y suben a la superficie y solo entonces (mientras suben) sueltan el aire. Ese aire en los pulmones es el que les ayuda a subir, precisamente, y a expulsar el agua que les ha entrado en el tubo de buceo.
¿Y que sucede en esa apnea prolongada? Pues que al llenar los pulmones, el diafragma (evidentemente) baja y ahí se queda....
Solo vuelve a su sitio cuando el pescador ha subido a la superficie y soltado el aire que tomó antes de bajar.
Analicemos y adaptemos: un modo de respirar que permite nadar, moverse, cazar, tirar del pez hacia arriba mientras nadas de nuevo..... siempre con el diafragma expandido. Una respiración que mantiene abajo el diafragma todo el tiempo mientras se respira naturalmente sin dejar que se recoja. En las respiraciones cotidianas el "paraguas" del diafragma se abre y cierra completamente cada vez, pero hemos de saber que para el canto es muy útil poder controlar cuando lo dejamos volver a su sitio.
Un ejemplo: son legendarias las frases musicales de Cappuccilli, dotado de un fiatto o control del aire excepcional..... aqui un ejemplo...
A mi la sensación que me da es que viene "respirado de casa". Apenas se aprecia cuando respira, pero lo que si se ve es que esta siempre "abierto". Como Carlos Alvarez:
¿Por que parece que nunca se "deshincha"? Este es otro ejemplo muy importante de esta abertura de la que hablo. La misma aria de nuevo con Cappuccilli....
Entonces, ¿cual es la conclusión?
La respiración que usan estos cantantes es como la del pescador, como la de muchos instrumentistas de viento, inspiran y espiran sin dejar que el diafragma suba de golpe cada vez.
Hacen una respiración profunda y "abren" y mantienen abierto (costillas expandidas) y ahí se quedan. Se respira ahí dentro, en ese molde. Y además, con una abertura integral que llega hasta abajo, hasta el músculo pubococcígeo. (En rojo en los diagramas)
Conforme vayáis siendo conscientes de las sensaciones al soltar este músculo, os convenceréis de que es importantísimo cantar con un control consciente.
Hay un ejercicio que me enseñó Leo Nucci que se puede hacer en cualquier momento del día, incluso viendo la tele. Inspiramos (nuestro diafragma baja, nuestras costillas abiertas) y vamos soltando el aire por la boca muy lentamente, en un hilito, sin mover nada en el abdomen. Sin dejar que nada se cierre. Evidentemente, conforme vamos soltando el aire, el diafragma va volviendo a su posición inicial, nosotros tratamos de alargar lo más posible ese regreso intentando mantener las costillas abiertas. Volvemos a inspirar con las costillas abiertas. Como respirar dentro de una caja. Al principio es muy difícil y se expulsa muy poco aire antes de que se nos cierre todo, pero poco a poco se va comprendiendo la mecánica. Ayuda mucho el hecho de abrir hasta allá abajo. Yo no lo conseguí hasta que no pude integrar esa abertura pubococcígea. Y sobre todo, NO PRACTICARLO POR LA FUERZA. No puede haber ninguna tensión, ninguna molestia. Es un tipo de respiración con el que se puede vivir perfectamente. Es más, deberíamos respirar siempre así, como los bebés, que siempre tienen las costillas abiertas cuando lloran.
Otro ejemplo es el de la Tomowa-Sintow. En las mujeres es un poco mas visible la respiración, pero la mecánica es la misma. En este video, ella controla diafragma y abertura de costillas hasta el final del todo. Y se ve perfectamente. Observadla bien, es magistral, otro día analizaremos otra cosa muy importante de su canto, la verticalidad. Por ahora fijaos en su respiración en este dificilísimo Verdi.
En resumen:
Localizar la relación entre la respiración y los músculos pélvicos. Aprender a relajar el músculo pubococcígeo en la vida cotidiana. No necesitamos vivir con esa tensión. Y sobretodo, no la necesitamos para cantar sino todo lo contrario.
Localizar ese "molde" respiratorio que garantiza una posterior libertad en el apoyo y que nos permite respirar dentro de una caja torácica mucho mas grande de lo normal.
Y como siempre, estos ejercicios hechos siempre con la máxima relajación y libertad. No hay que cantar. Aún no, solo practicad, descubrid, experimentad estas sensaciones nuevas, acostumbraos a relacionar el canto con la facilidad, la flexibilidad y la relajación.
Ya nos pondremos a aplicarlo al canto. ¡Primero hay que ejercitar músculos y mente!
Increible que con el aire que parece tomar pueda cantar asi, ¿verdad? Este es el canto abierto.
Bueno, ahí os dejo con algo que pensar, ¡jajajajaja!
¡Gracias por vuestro tiempo y hasta pronto!
¡Buenísimo el artículo!
ResponderEliminarHe logrado entender muchísimas cosas que las tenía desorganizadas en mi cabeza o incluso desconocía, y los ejemplos son buenísimos. Es una fortuna que alguien de tu talla contribuya al mundo del canto de esta forma, y que el testimonio de aquellos que saben queden públicos para la humanidad. Gracias.
Gracias por este artículo esclarecedor y didáctico.Las ilustraciones ayudan a entenderlo todo mucho mejor. Y la reflexión-explicación, aún más.Para los que estamos en los inicios de este largo proceso que es aprender a cantar, contar con un material de apoyo de este nivel es un lujo.Pienso seguir consultando tu blog.gracias otra vez.P.
ResponderEliminarGracias miles de nuevo por ofrecernos información tan preciada. Comparto plenamente tu opinión sobre la importancia de la relajación de los músculos del suelo pélvico para cantar con plenitud. Se nota mucho la diferencia! Un beso. Conxa Ruiz.
ResponderEliminar